Lo que hay y lo que viene
137
post-template-default,single,single-post,postid-137,single-format-standard,bridge-core-3.1.1,qode-news-3.0.6,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode-theme-ver-30.0.1,qode-theme-bridge (03) #yop,disabled_footer_top,wpb-js-composer js-comp-ver-7.0,vc_responsive

Lo que hay y lo que viene

Con 60 años de historia, la carrera de Computación sigue siendo una de las más elegidas de Exactas, respaldada en un plantel docente de gran prestigio académico y profesional. En un mundo atravesado por tecnologías en permanente evolución, tres destacados profesores e investigadores reflexionan sobre los desafíos de una carrera con salida laboral casi garantizada pero muchas veces prematura.

La carrera de Computador Científico, que así se llamaba, fue el tercer pilar del desarrollo de la informática en la Argentina, luego de la adquisición de la primera computadora Mercury, la célebre Clementina, y de la creación del Instituto de Cálculo. Fue una carrera pionera en el país y en el continente, que el jueves pasado cumplió sesenta años de historia, nacida gracias al impulso de Manuel Sadosky y otros visionarios, y que inicialmente apuntaba a formar auxiliares para los matemáticos, que necesitaban realizar cálculos más rápido, con más variables, y ahora disponían de la herramienta para hacerlo.

Seis décadas más tarde, la licenciatura en Ciencias de la Computación es hoy una de las carreras más elegidas de Exactas UBA, y enfrenta, en un mundo atravesado por tecnologías en permanente evolución, desafíos siempre renovados. Lo hace respaldada en un plantel docente de gran prestigio académico y profesional, con amplia experiencia en la investigación y en la industria. Tres profesores e investigadores del Departamento de Computación (DC) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA describen las transformaciones recientes que ha experimentado la carrera, enumeran las que consideran sus fortalezas y reflexionan sobre la tensión todavía irresuelta entre la sólida formación que reciben los estudiantes y su salida prematura hacia el mercado laboral.

Tags: