La próxima revolución
133
post-template-default,single,single-post,postid-133,single-format-standard,bridge-core-3.1.1,qode-news-3.0.6,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode-theme-ver-30.0.1,qode-theme-bridge (03) #yop,disabled_footer_top,wpb-js-composer js-comp-ver-7.0,vc_responsive

La próxima revolución

Proyectos y startups de computación cuántica que llevan la informática al siguiente nivel

La computación cuántica es una de las tendencias tecnológicas más prometedoras de cara al futuro, con un valor previsto para el 2035 de hasta 1,27 billones de dólares. Aunque la tecnología aún se encuentra en desarrollo, numerosas startups e iniciativas buscan ya aplicaciones reales en campos como la logística o las finanzas.

Algunas de las empresas tecnológicas más grandes del mundo llevan años enfrascadas en el diseño de ordenadores cuánticos. Tanto Google como IBM, por ejemplo, afirman haber alcanzado ya la supremacía cuántica: el momento en que una máquina de este tipo es capaz de realizar cálculos de manera más eficiente que los ordenadores convencionales. El perfeccionamiento y la adopción masiva de esta tecnología prometen marcar un punto de inflexión en nuestra capacidad computacional y de tecnologías como la inteligencia artificial y el “machine learning”, en un futuro no muy lejano.

Se estima que para el 2030 estarán operativos unos 5.000 ordenadores cuánticos, aunque el “hardware” y el “software” necesarios para gestionar los problemas más complejos podrían no estar disponibles hasta por lo menos el 2035.

Por otra parte, el acceso a servicios cuánticos en la nube se posiciona como un prometedor filón, que podría representar el 75% de los ingresos de las compañías del sector de computación cuántica en 2026. Las implicaciones de esta tecnología para ámbitos como la ciberseguridad, la sostenibilidad o las finanzas ya están siendo exploradas, y cabe suponer que tanto la aparición de nuevas soluciones como la demanda de expertos cuánticos crecerá a la par que la infraestructura y la demanda comercial.